Qué es la tortícolis muscular congénita y a quién afecta
Tabla de Contenidos
Cuando hablamos de tortícolis muscular congénita nos referimos a la alteración postural cráneo-cervical producida por la retracción unilateral del músculo esternocleidomastoideo (ECOM) que provoca inclinación de la cabeza y cuello hacia el lado de la lesión y rotación contralateral.
Si bien la contractura del ECOM es la causante principal, otros músculos como el trapecio superior, los escalenos o el esplenio de la cabeza intervienen también en el desarrollo de esta patología.
¿Qué otras afecciones puede implicar?
La consecuente disminución de la amplitud articular en el movimiento de cabeza y cuello que se produce puede dar lugar a otras afecciones como:
- Plagiocefalia (la más común) que consiste en la deformidad del cráneo por exceso de presión. Si el bebé no puede mover con libertad la cabeza, la zona de apoyo siempre será la misma. Ese exceso de presión unido a la maleabilidad del cráneo (las fontanelas no se cierran por completo hasta los 12- 18 meses) producirá el hundimiento en la zona de apoyo.
- Asimetría en la posición de los ojos, orejas y hombros.
- Trastornos dentales: desviación mandibular o del plano oclusal (no hay un encaje correcto entre los dientes superiores e inferiores)
- Deformidades de la columna vertebral como la escoliosis.
- Alteración de la angulación de la clavícula que puede afectar a la movilidad del miembro superior.
- Parálisis del plexo braquial
¿Cuál es la prevalencia de la tortícolis muscular congénita?
La tortícolis muscular congénita es la tercera patología pediátrica más frecuente en España, solo por detrás de la displasia de cadera y del pie equino-varo. Su incidencia se sitúa entre un 0.3 y un 2% de todos los nacimientos, afectando más a los niños que a las niñas en una proporción de 3:2.
¿Cómo sé diagnóstica la tortícolis congénita?
Se diagnostica entre el primer y el tercer mes de vida. A los 10-15 días del nacimiento puede palparse una tumefacción ovoide muy firme, conocida como oliva del ECOM que en general se reabsorbe meses después, aunque no elimina la posibilidad de que el músculo quede retraído. A partir del mes puede observarse la actitud característica de inclinación de cabeza y se forma un pliegue en la base del cuello donde la piel está más enrojecida. Si el proceso prosigue, puede evolucionar hacia la plagiocefalia.
El diagnóstico precoz es un factor determinante en el buen pronóstico de la tortícolis. Diversos estudios muestran que cuánto antes se inicia el tratamiento, mejor y más rápida es la resolución de este cuadro clínico siendo la fisioterapia el tratamiento de elección por su alta efectividad y bajo riesgo.
En clínicas H3 somos especialistas en la valoración y tratamiento de la tortícolis muscular congénita. Estrella Díaz, fisioterapeuta especialista en patologías en bebés, te cuenta cómo tratamos la patología. Nuestro abordaje se basa en el empleo de técnicas de terapia manual, estimulación temprana mediante juegos, recomendaciones posturales a los papas y mamás y técnicas de osteopatía craneal sobre todo en aquellos casos donde existe plagiocefalia asociada.
Causas de la tortícolis muscular congénita Alcalá de Henares
A día de hoy no existe un consenso sobre el origen de la tortícolis muscular congénita. Podemos dividir las hipótesis en dos grandes grupos: origen muscular y no muscular.

Origen muscular: el más habitual
- Mala posición intrauterina que provocaría la contractura del esternocleidomastoideo y un síndrome compartimental (fibrosis del tejido).
- Una compresión en la arteria que irriga el propio músculo causando una isquemia y posterior fibrosis.
- Un estiramiento excesivo durante el parto que daría lugar a un hematoma que al reabsorberse da lugar al tejido fibroso.
El resultado en todos ellos es la aparición de la fibrosis, un fenómeno responsable de la disminución de la flexibilidad del tejido, que hace que la cabeza se incline hacia el lado de la lesión.
Origen no muscular: supone el 18% de los casos
- Alteraciones neurológicas: plexo braquial obstétrico, patología del Sistema Nervioso Central.
- Malformación de las partes blandas o de las vértebras cervicales.
- Fractura de clavícula
- Patología ocular: estrabismo, nistagmo.
- Luxación congénita de cadera.
Diagnóstico de la tortícolis muscular congénita
La importancia de un diagnóstico temprano justifica la necesidad de informar a los padres de la existencia de esta patología. El 98% de los casos diagnosticados en bebés de menos de un mes de vida se resuelven de forma completa con tratamiento de fisioterapia sin que quede ningún tipo de secuela. Sin embargo, si a la edad de un año no se ha resuelto el problema debido a una detección tardía, la cirugía para estirar el ECOM es el tratamiento de elección.
Los signos que deben hacernos sospechar de un problema son:
- Presencia de oliva en el ECOM
- Limitación de la rotación hacia el lado de la lesión y de la inclinación hacia el lado sano
- Elevación del hombro del lado de la lesión
Será el pediatra el responsable del diagnóstico definitivo, realizando pruebas como radiografías o resonancias magnéticas para determinar si existe alguna alteración en las vértebras cervicales, clavículas u hombros; o exámenes neurológicos para descartar un posible origen no muscular de la tortícolis. Es importante también examinar las caderas del bebé ya que un 20% de los niños presentan asociado algún grado de displasia congénita de cadera.
Tratamiento tortícolis muscular congénita Alcalá de Henares H3
El tratamiento de fisioterapia tiene como objetivo devolver el movimiento completo a la región cráneo cervical y reestablecer el equilibrio muscular entre el lado sano y el afecto para favorecer un desarrollo motor idóneo.

En clínicas H3 realizamos una valoración del bebé desde el punto de vista de la fisioterapia y la osteopatía para enfocar mejor nuestro tratamiento que se basa en:
- Terapia manual: masaje y estiramientos suaves de los músculos afectados
- Vendaje neuromuscular en ECOM acortado
- Facilitación del movimiento activo mediante sonidos, juguetes y estímulos visuales que nos ayuden a tonificar el lado sano y estirar el afecto. Por ejemplo, colocar al bebé durante cortos períodos de tiempo boca abajo favorece el fortalecimiento de la musculatura craneal y del tronco.
- Técnicas de osteopatía craneal, sobre todo en casos de plagiocefalia.
Consejos para padres en la tortícolis muscular congénita
Pautas a los padres para mantener una correcta higiene postural:
- El bebé debe recibir los estímulos siempre desde el lado hacia el que le cuesta girar la cabeza.
- Cambiarle de postura frecuentemente, incluyendo la posición boca abajo aprovechando por ejemplo los momentos de cambio de ropa.
- Cuando está despierto, se le coloca tumbado boca arriba con una almohada bajo el lado afecto para que eleve la cabeza
- Al cogerlo en brazos, intentar ayudarle a girar la cabeza en sentido de la corrección, ayudándonos de nuestra barbilla.
- Si porteamos, intentar colocarle la cabeza en posición de corrección.
- En la medida de lo posible, darle el pecho del lado contrario y cuando toca del lado de la lesión, hacerle que busque el pezón hacia el lado que le es más difícil.
¿Quieres que Estrella te cuente todo sobre la tortícolis congénita?
Si vuestro bebé ha sido diagnosticado de tortícolis congénita o tenéis dudas y no sabéis como podéis ayudarle, en Clínicas H3 estaremos encantados de atenderos y resolver todas vuestras dudas.
¡Os esperamos! Llama ahora al 634 47 07 46
Estrella Díaz
Fisioterapeuta especialista en bebés en Clínicas H3
Col. Nº. 8830 Comunidad de Madrid

Estrella Diaz
Hola soy Estrella y soy fisioterapeuta en Clínica H3 Alcalá. Desde pequeña tenía claro que quería dedicarme a ayudar a otras personas, por eso quería ser médica, fisioterapeuta o alguna profesión similar. De todas las que tenía a mi alcance, escogí la fisioterapia, aunque sin saber muy bien, los modos en los que podía derivar la profesión.
Me gusta formarme en los distintos campos en los que quiero trabajar para ofrecer un correcto diagnóstico, y un tratamiento más adaptado posible. Además, estoy formada en osteopatía, ya que considero que puede ser de gran ayuda en muchos tratamientos.
Además, los ejercicios de recuperación me parecen una parte muy importante en la resolución de patologías.
Aunque el mundo de los más pequeños, ayudarles desde sus primeros momentos de vida a través de la fisioterapia respiratoria y el tratamiento del cólico del lactante o la tortícolis congénita, me parecen unos de los temas en los que más pasión pongo en mi labor profesional.
-
Este autor no ha escrito más artículos.